Estilos de Baile
1. Salsa Clásica
La salsa clásica es el estilo originario. Se caracteriza por su simpleza, libertad de movimientos, alegría y sensualidad. La salsa clásica se baila “en uno“ básicamente en posición cerrada, con muy pocas figuras y, por supuesto, atendiendo siempre a la música. Con sus movimientos, pasos y figuras, la pareja interpreta la estructura de la pieza musical.
Nena Verona ofrece un programa que puedes leer aquí: Calendario Salsa Basic 1
2. Salsa Cubana
En Cuba el concepto timba siempre ha sido «poner corazón, empeño al momento de hacer música». En las orquestas cubanas, al tocar el son montuno u otros ritmos bailables, los cantantes usan la expresión timba para invitar al resto de los músicos a subir la «temperatura» del tema y energizar al público. El estilo cubano, también llamado timba nace de la manera de bailar son montuno y se caracteriza por los giros de las parejas de baile alrededor de un punto central. La pareja permanece casi siempre enlazados entre sí.
El programa de salsa cubana puedes leerlo aquí: Calendario Salsa Intermediate 1
3. Son Cubano
El son se originó en la región este de Cuba a finales del siglo XIX a partir de una fusión de las tradiciones musicales africanas de origen bantú con las tradiciones musicales españolas.
El son baila en 1 y en 2, la pareja baila en posición cerrada, los cuerpos se pegan, las piernas se entrelazan y las mujeres mueven las caderas sensualmente. Los bailarines ejecutan los pasos y movimientos a ritmo sincopado. El movimiento de los hombros, la pelvis y las caderas también marcan el ritmo. Todas estas características del baile se encuentran en la salsa, en el mambo y en otros bailes latinos.
El programa de son cubano puedes leerlo aquí: Calendario Son Cubano.
4. Rueda de Casino
La rueda de casino nació en Cuba en la década de los ’50. Su nombre se debe a que surgió y se bailó por primera vez en el Club Casino Deportivo de este país. La rueda está formada por un grupo de parejas que, en círculo, ejecutan simultáneamente figuras dictadas por uno de los integrantes del grupo, llamado “El cantante“. Por esta razón se hace necesario poner nombre a las figuras de baile con la finalidad de que sean entendidas por todos los integrantes. El estilo de baile de las figuras a ejecutar es lógicamente al estilo cubano.
El programa para Rueda de Casino lo puedes leer aquí:
Calendario Rueda de Casino con Norbert
Calendario Rueda de Casino con Jorge
5. Bachata Dominicana
La bachata se originó en la República Dominicana en los años sesenta. Es un baile romántico, muy sensual y rítmico. Se baila en posición bien cercana, similar a la posición del bolero romántico. Se distingue por su acentuado movimiento de caderas, este movimiento es más marcado en la mujer. La bachata es un ritmo lento, en un compás 4/4. El paso básico de bachata consiste de tres pasos y un toque con la planta del pie. Los tres pasos se bailan en los primeros tres tiempos y el toque de pie en el cuarto tiempo.
El programa para Bachata lo puedes leer aquí: Calendario Bachata
6. Kizomba
La Kizomba viene de Angola y combina elementos de baile del salón europeo con el ritmo y el movimiento de los bailes africanos. Es un baile acompasado y diferido en el que la pareja en posición circundada y erótica.
El programa para Kizomba lo puedes leer aquí: Calendario Kizomba
7. Chachachá
Es un ritmo originario de Cuba creado a partir del danzón por el compositor y violinista habanero Enrique Jorrín en 1953. El primer paso del baile se hace en el segundo tiempo. El paso básico del chachachá siempre consiste de cinco pasos: dos pasos lentos y tres pasos rápidos, osea, 2,3 chachachá ó 1,2 chachachá. El chachachá se baila con una actitud relajada, pícara y coqueta. Las caderas se mueven hacia arriba y hacia abajo en cada paso, estos movimientos de caderas surgen de una manera natural al transferir el peso del cuerpo de un lado al otro y, al flexionar y estirar las rodillas. También se ejecutan figuras simple y pícaras, es un estilo de baile fresco y relajado.
El programa para Chachachá lo puedes leer aquí: Calendario Chachachá
8. Rueda Chachachá
Rueda Chachachá es bailado por un grupo de parejas que forman un círculo y bailan las mismas figuras al mismo tiempo con el tacto del Chachachá. Un miembro del grupo, el “cantante” anuncia las figuras y por esta razón es importante que las figuras tengan nombres y sean entendidos por todos.
El programa para Rueda Chachachá lo puedes leer aquí: Calendario Chachachá Rueda
9. Salsa L.A. Style
El estilo de Salsa L.A o de los Ángeles, surge entre 1990 y el 2000 en los Estados Unidos. Se baila en 1 y se caracteriza por figuras realizadas a lo largo de una línea recta en trayectorias de ida y vuelta, por lo que cuando se produce un desplazamiento, el chico pasa a ocupar el lugar de la chica y viceversa. Se realizan figuras amplias, visualmente muy limpias, ejecutadas a alta velocidad y en ocasiones con elementos acrobáticos incorporados sobretodo para la chica que realiza muchos giros y adornos con los brazos, por lo que se necesita mayor rapidez, fuerza, práctica y unos requisitos técnicos bastante exigentes.
El programa para Salsa L.A. Style lo puedes leer aquí: Calendario Salsa L.A. Style
10. Salsa New York Style/ Mambo
El estilo de salsa de New York o Mambo fue creado por el bailarín “Edye Torres“ en la ciudad de New York. Se baila en 2 y en línea, el hombre y la mujer siguen una línea imaginaria y cambian de posición constantemente, llamado “cross body style“. Se caracteriza por sus formas rectilíneas y su elegancia. Igual que el estilo L.A., es el más usado en las competencias internacionales debido a que ha sido creado por grandes bailarines profesionales. Aunque hoy en día se baila estilo N.Y como baile social en muchas salas, sigue siendo por el momento un baile de escenario.
El programa para Salsa New York Style lo puedes leer aquí: Calendario Salsa New York Style
11. Pachanga
Pachanga es un baile muy divertido, el ritmo surge de una fusión de merengue y conga. Ganó popularidad en 1959 en Colombia, es un juego de pasos libres. Se baila sin pareja y aumenta la capacidad del baile en solo y en pareja.
El programa para Pachanga lo puedes leer aquí: Calendario Pachanga